29 Oct Aceite Corporal para la Ducha

Vivimos en la era del acceso a la información, de la tecnología, de los avances científicos, de la inmediatez…
Y sin embargo, también vivimos una era en la cual el estrés, la ansiedad y la depresión han pasado a convertirse en una de las principales enfermedades que se encuentran presentes en gran parte de nuestros hogares. La formación y crecimiento profesional, el trabajo y las responsabilidades han desplazado a un segundo plano al bienestar emocional, el descanso, la buena alimentación y la vida familiar.
En medio de ésta vida moderna, es importante conseguir un momento que sea totalmente nuestro, en el que nos podamos relajar, respirar profundo, permitirnos olvidar las responsabilidades y soñar con los ojos abiertos.
Yo logré encontrar éste momento en la hora del baño…
Pasé de tomar duchas rápidas de 5 minutos por la mañana antes de salir corriendo a trabajar, a tomar duchas por la noche, con calma y con todo el cuidado y mimo que tanto mi cuerpo como mi mente necesitan. El baño pasó a convertirse de una rutina a un ritual de relajación.
Cuando me baño, me gusta imaginar que el agua que cae por mi cuerpo no solo arrastra la suciedad, sino que se lleva también las preocupaciones, el estrés, las dolencias y la ansiedad. Así que cuando salgo de la ducha me siento totalmente renovada.
Pero hay un producto sin el cual mi ritual no estaría completo,
se trata del aceite de ducha. Cuando lo utilizo, mimo e hidrato mi piel, también libero las tensiones acumuladas con un suave masaje que ayuda a la absorción de los aceites y por supuesto, aprovecho el momento para equilibrarme con aromaterapia, agregando aceites esenciales que me ayuden a relajarme antes de ir a la cama.
Todos deberíamos buscar ése momento que nos permita relajarnos,
y si para ti ése momento también resulta ser el del baño, me encantaría compartir contigo mi receta de aceite corporal para la ducha para que tu también puedas crear tu propio ritual relajante.
Ésta receta está cargada de propiedades beneficiosas para nuestra piel, es apto para todo tipo de pieles y gracias al aceite de Almendras dulces de su composición, también ayuda a las pieles sensibles e irritadas. Es ideal para tratar estrías y pequeñas cicatrices por su contenido de aceite de Rosa Mosqueta y gracias al aceite esencial de Palmarosa, nos ayudará a regenerar y vigorizar nuestra piel. Por último, éste aceite contiene un ingrediente estrella para la relajación: el aceite esencial de Lavanda.
Antes de dejarte con la receta,
me encantaría que si te animas a hacer ésta receta en casa me contaras que tal te ha parecido. Para ésto puedes hacerle una foto y subirla a las redes sociales etiquetando mi usuario (@TheSoapyMind) o utilizando mi hashtag (#TheSoapyMind), me alegrará muchísimo ver tus resultados! No olvides que si tienes alguna duda en cuando a los ingredientes o la elaboración de ésta receta, puedes consultarlo conmigo en la sección de comentarios abajo de éste post, estaré encantada de poder ayudarte.
Un beso y hasta la próxima!
Verónica

Aceite Corporal para la Ducha
Descripción:
Aceite corporal natural para la ducha
Cantidad: 90 grs
Ingredientes:
- 35 grs de aceite de Oliva
- 30 grs de aceite de Almendras dulces
- 20 grs de aceite de Coco
- 3 grs de aceite de Rosa Mosqueta
- 0,92 grs de vitamina E
- 5 gotas de aceite esencial de Palmarosa
- 5 gotas de aceite esencial de Lavanda
Elaboración:
- Limpiar y desinfectar todo el instrumental con el que vamos a trabajar. Para ésto lo lavaremos bien con agua y jabón, lo extenderemos sobre un paño limpio y procederemos a rociarlo con alcohol de 96º, posteriormente lo dejaremos evaporar. Una vez limpio y seco el instrumental, lavaremos y secaremos bien nuestras manos para iniciar con la preparación.
- Tomaremos un recipiente de cristal (puede ser el mismo recipiente donde deseamos almacenar el aceite) y con ayuda de un embudo si es necesario, iremos agregando uno a uno todos los aceites.
- Una vez agregados todos los aceites continuaremos con la vitamina E y los aceites esenciales.
- Por último agitaremos bien y ya está listo para usarse!
Notas:
- En caso de mujeres embarazadas, periodo de lactancia o niños menores de 6 años, omitir los aceites esenciales.
- Puedes escoger los aceites esenciales de tu preferencia para ésta preparación pero te recomiendo evitar cítricos como el limón, la naranja o la mandarina ya que pueden resultar fotosensibles y provocar manchas en la piel si nos exponemos al sol mientras llevamos el aceite corporal.
- Conserva tu aceite en un lugar fresco, seco y oscuro hasta el momento de su utilización para alargar al máximo su vida útil.
- Cuando utilices tu aceite, evita ingresar agua dentro del recipiente.
- Tomando las precauciones necesarias, éste aceite podrá durar de 6 a 12 meses.
selene
Posted at 03:04h, 01 noviembreholaa muchas pero muchas gracias por esta pagina!!! y mucho éxito!!! te sigo en todas tus redes sociales!! jeje me encanta todo lo que nos compartes! gracias. y pues ya entrando en la receta de este aceite, mi pregunta es por qué otro aceite me recomiendas sustituir el de rosa mosqueta? tengo de germen de trigo, jojoba, neem. o por cual otro puedo sustituir, gracias!
thesoapymind
Posted at 10:00h, 01 noviembreHola Selene! Gracias a ti por formar parte de ésta familia!
Puedes sustituirlo por Germen de trigo.El de Neem es más utilizado para el rostro en caso de acné o el cabello en caso de caspa o piejos jeje es un aceite antiparasitario y antibacterial, que ademá tiene un olor muy característico así que quiza no sea la mejor opción para todo el cuerpo. El de Jojoba también podrías utilizarlo aunque yo lo utilizo más en el rostro y cabello, pero no hay problema en utilizarlo, es una buena opción.
Sabina
Posted at 16:03h, 25 mayoHola! Que te parece el aceite de Hiperico en lugar de Almendras Dulces, lo quiero hacer para mi mamá y he leído que alivia la tristeza y mejora el ánimo.
Otro aceite que he oído ideal para la mujer es el de Onagra , pero más indicado a dolores menstruales pero mi mamá de eso ya no tiene! Jajaja
thesoapymind
Posted at 17:20h, 02 junioHola Sabina! Puedes hacer este cambio sin problemas. También puedes prepararle infusiones de hipérico que es como mejores resultados aporta para los estados de ánimo. Igualmente el aceite de hipérico es un oleomacerado, así que puedes macerar el hipérico en aceite de almendras y tener lo mejor de ambos mundos. Saludos!
Silvina
Posted at 00:38h, 05 agostoHola, gracias por esta receta y todas la informacion que compartis, queria consultarte como seria el modo de uso de este aceite. Gracias
thesoapymind
Posted at 17:21h, 10 agosto¡Hola Silviana! Este aceite se aplica después de la ducha con la piel mojada y posteriormente se seca el exceso de agua de la piel a toques con la toalla. Luego ya te puedes vestir tranquilamente. Saludos!
Brenda León
Posted at 03:08h, 16 agostoHola Verónica, estoy muy contenta y me siento afortunada por encontrar tus vídeos y ahora te sigo en tus cuentas de redes sociales. Sigo agradeciendo que compartas todo lo que sabes con nosotros. Mi duda es, no necesito poner crema en mi cuerpo, suelo poner después del baño crema, el aceite de ducha, sustituye eso?.
Y otra cosa, podrías proporcionarme un mail, para poder comentarte algo?
Gracias, bendiciones
thesoapymind
Posted at 17:32h, 26 agosto¡Hola Brenda! Gracias por tu mensaje. Sí, este aceite sustituiría a la crema corporal luego del baño. Puedes escribirme a través de las pestaña de contacto de la web y me llegará directamente al correo electrónico desde donde podré contestarte. Saludos
manipulador de alimentos es
Posted at 11:09h, 15 septiembreMagnífico trabajo. Un gusto exquisito. Mil Gracias.
Laura
Posted at 17:18h, 21 noviembreQUE BELLEZA!! UNA PREGUNTA EL ACEITE DE COCO DESDE NO SE SOLIDIFICA? O LA MEZCLA DE ACEITES HACE QUE QUEDE EN ESTADO LIQUIDO?
GRACIAS!!
thesoapymind
Posted at 12:37h, 02 enero¡Hola Laura! Al contener gran cantidad de otros aceites no solidifica (al menos en casa no nos ha sucedido ni siquiera en invierno), si tuvieras problema de que solidifica podrías cambiar el aceite de coco por aceite de coco fraccionado, aunque non creo que sea necesario.
Lilí Granados
Posted at 01:36h, 16 febreroHola Vero, gracias por compartir tu conocimiento, estoy aprendiendo muchísimo con tu blog y videos. Tengo una duda que puede parecer una necedad pero hace tiempo use el aceite de sésamo para después de la ducha porque no quería seguir usando cosmética dañina pero dejé de hacerlo porque toda mi ropa olía a rancio. Tuve que tirar alguna porque de verdad olía mal. Cuando vi tu receta recordé mi mala experiencia. Comentas que con la vitamina E se evita ese problema, sólo quiero ratificar el dato para proceder a hacerla. Una vez más gracias.
thesoapymind
Posted at 17:02h, 10 mayo¡Hola Lili! Esta receta no huele para nada a rancio, yo llevo utilizándola bastante tiempo y me va fenomenal. Si deseas puedes sustituir el aceite de sésamo por otro tipo de aceite ya que este tienede a tener un olor propio bastante fuerte. También te recomiendo no exagerar en la cantidad de aceite que apliques sobre la piel ya que la idea es que tu piel pueda absorberlo y no que vaya a parar todo a la ropa. Recuerda secar a toques la piel antes de vestirte. Saludos
Carolina Castagnini
Posted at 21:27h, 02 abrilDescubrí hace poco tu blog y tu canal, y me parece hermoso! De a poco voy a ir intentando muchas de tus recetas. Me parecen hermosas y muy importantes para nosotros, para cambiar nuestro estilo de vida, y para nuestros hijos, aprender a usar recursos que sean amigables con el ambiente. Te quiero consultar, sobre esta receta que se le podría incorporar si es que se puede para que haga espuma en el baño. Porque uso un aceite de ducha de eucerin que leyendo los ingredientes tiene aceite de ricino y coco, más cosas que están codificadas, y es en textura un aceite espeso pero al contacto con el agua hace espuma. Muy agradable al uso, pero no ecológico y muy caro. Desde ya muchas gracias!
thesoapymind
Posted at 00:31h, 22 agosto¡Hola Carolina! Muchas gracias por tus palabras. La verdad es que esta receta no está pensada para ser espumosa, quizá hagamos una así más adelante. Saludos
Marian
Posted at 22:20h, 20 octubreMuchas gracias por tu trabajo!!
thesoapymind
Posted at 13:39h, 02 octubre¡Gracias a ti por apoyarlo Marian!
Marisa Rodriguez
Posted at 03:59h, 10 febreroCómo usas el aceite? Después de la ducha lo aplicas en el cuerpo en lugar de crema??
thesoapymind
Posted at 12:52h, 02 octubre¡Hola Marisa! Correcto. A mi me gusta aplicarlo sobre la piel mojada y frotar enérgicamente para que emulsione sobre la piel, luego seco la piel a toques con la toalla y cuando se ha absorbido un poco ya te puedes vestir.
Yunaisy Gutiérrez
Posted at 01:10h, 02 julioHola!
Me interesa mucho la elaboración de aceites
De ducha. Vivo en Chile, país con un clima extremadamente seco»
thesoapymind
Posted at 12:09h, 02 octubre¡Hola Yunaisy! Pues esta receta te vendrá fenomenal. Saludos