19 Mar Jabón de la Abuela

El lugar más contaminante de nuestro hogar frecuentemente es la cocina.
Solo basta con echar un vistazo a la cantidad de residuos que salen de ella, los productos de limpieza que utilizamos y por supuesto, el aceite, el cual es uno de los productos más contaminantes de nuestra cocina y que frecuentemente vertemos sin remordimientos por los desagües del fregadero.
Y es que a veces pensamos que el desagüe de nuestros hogares es como una especie de agujero mágico por el cual desaparecen todos los residuos que vertemos en él y pocas veces nos paramos a pensar a donde van a parar todos esos residuos que han «desaparecido» como por arte de magia de nuestra cocina.
Los aceites que vertemos por el desagüe, van a parar a los lagos, ríos y mares.
Pero no sin antes estropear todas las tuberías a su paso, quedándose adheridos a las paredes de las mismas, obstruyéndolas, sirviendo de alimento para plagas como cucarachas y produciendo el molesto olor que muchas veces retorna por las tuberías hasta nuestros hogares.
Sin embargo, la mayor destrucción es la que genera en el medio ambiente.
Tan solo 1 litro de aceite usado puede llegar a contaminar hasta 1.000 litros de agua potable.
Estos aceites contaminan los lagos, ríos y mares. Formando una película grasa que flota sobre la superficie que evita que el agua pueda oxigenarse correctamente y, se adhiere a la piel y branquias de los peces, lo que acaba matándolos y destruyendo estos ecosistemas.
Vale, ya sabemos que verter los aceites por el desagüe no es una buena opción. Entonces ¿qué hacemos con ellos?
Muchas personas conscientes del daño que hacen los aceites en el agua, prefieren colocarlos en botellas y llevarlos al contenedor, sin embargo, la mayoría de estos aceites no son separados ni reciclados correctamente y finalmente acaban igualmente en el mar.
Otros, prefieren verterlo sobre la tierra e incluso piensan que puede servir como abono, sin embargo, lo que ocurre es todo lo contrario. Las tierras sobre las cuales se vierten estos aceites, eventualmente se convertirán en tierras infértiles, por lo que estamos dañando estos sustratos y contaminando igualmente.
¿Cuál es entonces la mejor opción?
La mejor forma de deshacernos de los aceites usados, es llevarlos a los puntos verdes o centros de acopio de la ciudad, ellos reciben estos aceites y los utilizan en la elaboración de detergentes, biodiésel, para generar energía, etc.
Sin embargo, si eres de los que les gusta ponerse manos a la obra y dar una segunda vida a todos los residuos que producimos en casa, quizá prefieras como yo, preparar tus propios jabones de limpieza del hogar con el aceite usado y de esta forma, darle una segunda vida a este residuo maloliente y convertirlo en un producto de limpieza maravilloso, ecológico y efectivo.
Es por eso que hoy te traigo esta receta,
Con ella lograrás en tan solo un par de pasos, transformar esos aceites en jabón de la abuela que podrás utilizar en la limpieza del hogar de una forma mucho más sostenible, libre de tóxicos y sin riegos para tus tuberías o para el medio ambiente.
Así que ya sabes, a partir de ahora nada de verter aceites por los desagües, ¡después de probar esta receta, querrás guardar hasta la última gota!
Pero antes de dejarte con la receta,
quiero recordarte que dispones de la sección de «comentarios» abajo de este post, donde podrás consultar conmigo cualquier duda que te pueda surgir sobre los ingredientes o la elaboración de ésta receta, así como contarme tu experiencia si te animas a hacerla (que espero que sí). También te quiero invitar a que le hagas una foto a tu jabón de la abuela y lo subas a las redes etiquetando mi usuario (@TheSoapyMind) o utilizando mi hashtag (#TheSoapyMind) para que pueda ver tus creaciones y compartirlas con el resto de ustedes.
¡Un beso y hasta la próxima!
Verónica

Receta de jabón de la abuela saponificado en frío
Descripción:
Jabón de la abuela natural elaborado mediante el método de saponificación enfrío con aceite reciclado para la limpieza del hogar.
Cantidad:
Ingredientes:
- 1 kilo de aceite usado
- 380 grs de agua destilada
- 150 grs de sosa caustica
Elaboración:
- Limpiar y desinfectar todo el instrumental con el que vamos a trabajar. Para ésto lo lavaremos bien con agua y jabón, lo extenderemos sobre un paño limpio y procederemos a rociarlo con alcohol de 96º, posteriormente lo dejaremos evaporar. Una vez limpio y seco el instrumental, lavaremos y secaremos bien nuestras manos para iniciar con la preparación.
- Deberemos filtrar previamente el aceite usado de cocina para retirar cualquier resto de alimento que pueda contener. Para esto, te recomiendo utilizar un colador de tela o uno de red muy fina para que no quede ningún resto.
- Una vez limpio nuestro aceite, lo colocamos en una olla y lo llevaremos a calentar a fuego bajo y controlando siempre la temperatura con un termómetro de cocina. Lo calentaremos hasta llegar a 64º C.
- Simultáneamente y con las medidas de protección personal colocadas (guantes, gafas de protección, mascarilla, bata) procederemos a preparar la lejía. Para esto agregaremos el agua destilada en un recipiente de cristal resistente al calor y procederemos a agregar la sosa al agua (nunca al revés) y mezclaremos hasta que se haya disuelto por completo la sosa.
- Una vez se haya disuelto la sosa, la mezcla comenzará a ganar temperatura rápidamente. Introduciremos un termómetro de cocina y esperaremos hasta que la temperatura descienda a 64º C.
- Cuando el aceite y la lejía se encuentren a la misma temperatura de 64º C, procederemos a verter la lejía sobre los aceites y batiremos hasta llegar al punto de traza. Sabrás que has alcanzado la traza cuando al dejar caer un poco de la mezcla sobre la superficie, esta deje un rastro visible.
- Una vez alcanzada la traza vaciamos la mezcla en un molde y dejamos reposar durante 72 horas.
- Transcurrido este tiempo, desmoldamos y cortamos en pastillas del tamaño deseado.
- Colocaremos las pastillas en un lugar fresco y ventilado durante 40 días para que cumpla su proceso de curado antes de poder utilizarlo.
Notas:
- Para elaborar este jabón, puedes utilizar cualquier aceite vegetal o mezcla de ellos. También puedes utilizar grasas animales como manteca.
- No debes utilizar este jabón antes de su periodo de curado de 40 días y, antes de utilizarlo, es conveniente medir el pH y asegurarnos de que se encuentra entre 7 y 9. Si el pH fuera más elevado, no deberíamos utilizarlo para lavar a mano, solo a máquina.
- Este jabón es un gran aliado para la limpieza del hogar, con el puedes elaborar lavavajillas, detergente de lavadora, fregasuelos, limpiador de superficies, etc.
- Nunca elabores jabones sin las medidas de protección adecuadas (guantes, mascarilla, gafas de protección, vestimenta adecuada).
- Este jabón, no debe ser utilizado como jabón cosmético. Ya que los aceites empleados en su elaboración no contienen propiedades beneficiosas para la piel debido a que han sido frecuentemente sometidos a altas temperaturas y la formulación en sí del jabón, está pensada para la limpieza del hogar.
Sirly
Posted at 05:08h, 19 abrilHola veronica. Tengo una consulta.
En esta receta dices 1 kilo, pero quiero saber en.litros cuanto seria.
thesoapymind
Posted at 12:46h, 21 abrilHola Sirly! Cuando elaboramos jabones nunca trabajamos con volumen, siempre debemos hacerlo con peso para estar seguros de que lo hacemos de forma correcta y que los jabones obtenidos serán totalmente seguros, es por eso que les doy el peso del aceite y no su volumen. Un abrazo!
Sofia
Posted at 20:00h, 27 abrilHola vero!
Esta receta es para un kilo de jabón?
Puedo utilizar la misma cantidad de sosa y agua si utilizo aceite de soja?
Me encanta tu contenido, saludos de México 🙂
thesoapymind
Posted at 20:02h, 27 abrilHola Sofía! Con esta receta sale un poco más de un kilo, contando el agua inicial y que luego secará. Puedes utilizar cualquier aceite de tu elección, pero es importante que tengas en cuenta que se trata de un jabón de limpieza y no de un jabón cosmético.
Melisa
Posted at 05:12h, 11 mayoHola que tal, tu dices un kilo de aceite no un litro… entonces el aceite lo tengo que pesar ?
Y la otra pregunta luego de los 40 días como se mide el ph ?
Muchas gracias
thesoapymind
Posted at 14:42h, 13 mayoHola! Sí, siempre que se elaboran jabones se trabaja con peso y no con volumen. Para medir el pH frotas la pastilla de jabón con un poco de agua y pegas una tira reactiva de pH.
Maggie
Posted at 21:18h, 01 juliohola, podriamos usar un aceite aromático? en el caso de poder hacerlo cuantas gotas o porcentaje podriamos usar?
thesoapymind
Posted at 22:05h, 10 julio¡Hola Maggie! Sí se podría, la concentración sería máximo del 1% del peso total de los aceites.
Valentina Toledo Orjuela
Posted at 03:56h, 23 septiembreHola, buen día, podría utilizar agua estéril?
thesoapymind
Posted at 15:38h, 26 septiembre¡Hola Valentina! Es importante que no contenga minerales, ya que pueden interferir en el resultado final. Saludos
Margarita Lucio
Posted at 00:39h, 04 eneroHola Veronica, Estoy descubriendo tu pagina, te felicito, por tu vida, por tu pagina, por todo lo que compartes y sobre todo por tu iniciativa. por superar tus adversidades con proyectos y descubrimientos al servicio de la naturaleza y medio ambiente, y estoy fasicanada con tu receta del jabon de la abuela . La tengo pensada realizar cuanto antes pero tengo dudas con algunas palabras:
Que signitica TRAZA ? gracias por comentar 🙂
Me agrada la idea que se puede realizar aunque no sea con aceites reciclados, o sea que se puede hacer con aceites que no se hayan usado. ( Si es asi verdad?) :)=
Mas a est respecto, podrías de favor recomendar algun tipo de aceite en especial? ya ves que hay de muchisimos tipos, de girasol, de soya, de semilla de uva, aceite vegetal, eetc.
Muchas gracias por tu ayuda 🙂
thesoapymind
Posted at 16:34h, 13 febrero¡Hola Margarita! Muchas gracias por tus palabras. Te dejo por aquí un enlace al vídeo donde explico lo que es la traza https://youtu.be/IolcaXSWKvE Con respecto a tu pregunta, sí se puede hacer el jabón de la abuela con aceites nuevos en lugar de usados pero igualmente se trata de una receta pensada para jabón de limpieza, por lo que no se recomienda utilizar como jabón cosmético. Para esta receta puedes emplear el aceite que prefieras e incluso mezcla de ellos, mi recomendación es incorporar siempre un poco de aceite de coco ya que aporta dureza y poder de limpieza al jabón.
Jessica Espinoza
Posted at 21:30h, 01 marzoHola, felicitaciones por todo tu contenido. Tengo una duda, cuál es el índice de saponificación q aplicas en tu fórmula?
thesoapymind
Posted at 13:44h, 05 agosto¡Hola Jessica! Ya que se trata de mezcla de aceites utilizo un promedio (0,150).
Anais Virginia
Posted at 01:30h, 03 mayoDe nuevo yo, querida Vero. Solo quería saber si puedo usar algún Aceite esencial para darle un poco de fragancia, en que momento de la elaboración y en qué cantidad. Otra cosa que quería saber, cual es la vida útil de este producto, gracias miles…
thesoapymind
Posted at 16:29h, 10 mayo¡Hola Anais! Sí puedes, se deberán agregar en el momento de la traza con una cantidad del 1 al 2% del peso total de los aceites. La vida útil dependerá de los aceites que utilices pero aproximadamente entre 6 a 12 meses sin problema.
Eva Quintana
Posted at 14:00h, 07 julioHola Verónica
Si queda con un ph elevado, hay alguna manera de rebajarlo? Y se pueden añadir aceites esenciales para darle algo de aroma? Espero tu respuesta y muchas gracias por compartir estas recetas tan útiles
thesoapymind
Posted at 10:29h, 30 julio¡Hola Eva! Si el pH está entre 7 y 9 es perfectamente normal y se puede usar sin problema. Si el pH es superior a 9 es que nos hemos pasado con la sosa y la única solución seria rallar y refundir el jabón en agua caliente para agregarle ácido cítrico y conseguir un pH óptimo. Sí puedes agregar aceites esenciales una vez formada la traza o en el caso del refundido antes de reverter en moldes.
karina garcia
Posted at 21:05h, 19 eneroHola verónica, me gustaría saber si podría usar de base aceites usados y reemplazar una parte de ella con aceites nuevos, como aceite de oliva, coco o mantecas para usarlos como cosméticos. Pregunto porque sugerís que jabones 100% de aceites reciclados solo deben ser usados para limpieza del hogar y a mi me gustaría poder emplearlos también en cosmética. Gracias! amo tus videos y tu blog
thesoapymind
Posted at 12:57h, 02 octubre¡Hola Karina! Esta receta está pensada en exclusiva para limpieza del hogar por su dureza. Si quieres elaborar jabones cosméticos suaves con la piel, te recomiendo mirar mis recetas de jabones del apartado «tienda». También puedes agendar tutorías personalizadas conmigo si quieres aprender a elaborar tus propios jabones https://www.thesoapymind.com/producto/tutoria-personalizada/