Máscara de Pestañas
17663
post-template-default,single,single-post,postid-17663,single-format-standard,wp-custom-logo,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-19392

Máscara de Pestañas

Máscara de pestañas rimel natural ecológico orgánico
Máscara de pestañas natural

Maquillar las pestañas realza nuestra mirada…

Y no es algo que me he inventado yo, de hecho, se trata de una tradición milenaria. En el antiguo Egipto tanto hombres como mujeres utilizaban el Kohl (un cosmético elaborado a base de galena molida) para delinear los ojos, colorear los párpados y oscurecer las pestañas; de ésta forma conseguían que los ojos se vieran más grandes y brillantes. Por otro lado, los egipcios tenían creencia de que los ojos negros tenían la capacidad de ahuyentar a los malos espíritus.

Sin embargo, su utilización no se trataba únicamente de un elemento estético como lo es a día de hoy, sino que gracias a las propiedades antibacterianas del Kohl, era utilizado para proteger los ojos de enfermedades como la conjuntivitis, además de prevenir las molestias que la arena, el viento o el sol pudieran causar a los ojos.

La primera máscara de pestañas data del siglo XVIII y fue creada por el empresario Frances Eugène Rimmel para la Reina Victoria.

Se trataba de un producto elaborado a partir de carbón y vaselina. Fue tanto el éxito que tuvo que pasó a convertirse en un pionero de la industria cosmética y aún a día de hoy en muchos países se conoce a la máscara de pestañas con el nombre de «Rimmel» o «Rímel».

En 1915 una mujer llamada Maybell Williams decidió aplicar un producto similar en sus pestañas y cejas, lo que inspiró a su hermano Thomas Lyle Williams a crear y vender su propia fórmula a la que llamó «Maybelline» en honor a su hermana y que rápidamente se convirtió en un éxito.

Posteriormente, se comercializaron diferentes fórmulas y formatos de máscara de pestañas, pero no fue has 1971 que Maybellyne creo la máscara de pestañas tal y como la conocemos hoy y que se convirtió en su más grande éxito.

Pero si analizamos los ingredientes de las máscaras de pestañas que a día de hoy podemos encontrar en el mercado,

podremos observar ingredientes tales como polímeros, copolímeros, agentes adherentes derivados del petróleo e incluso repelentes del agua, que distan totalmente de ser ingredientes naturales y que de hecho, constituyen una gran parte de los agentes causantes de las molestas conjuntivitis alérgicas y dermatitis por contacto, que han llevado a muchas personas a decidir no utilizar maquillaje en los ojos para evitar éste tipo de molestias que pueden llegar a agravarse con el tiempo.

En mi búsqueda de una rutina natural de maquillaje, he probado innumerables productos…

Sin embargo, diría que encontrar una máscara de pestañas natural que sea capaz de alcanzar al menos la mitad de los resultados que ofrecen las máscaras de pestañas convencionales, puede ser una tarea un tanto complicada. Para quienes tienen pestañas cortas, poco rizadas y rubias, tener una máscara de pestañas que funcione llega a ser casi una necesidad.

He probado máscaras de pestañas de todos los precios, colores y texturas. Pero ninguna capaz de ofrecerme resultados ni siquiera similares a los que podía conseguir con las máscaras de pestañas convencionales. Si bien eran capaces de pigmentar mis pestañas de negro, no eran capaces de alargar, rizar ni dar volumen a mis pestañas.

Probé todas la recetas que encontré en internet,

vi innumerables videos, tutoriales y gasté muchísima materia prima haciendo pruebas fallidas, hasta que finalmente decidí crear mi propia receta capaz de cumplir con los altos estándares que tengo sobre éste producto.

Para lograr ésta receta analicé, estudié y observe la elaboración de las máscaras de pestañas convencionales. Desde sus ingredientes hasta su proceso de elaboración, para luego llevar todos éstos principios a la cosmética natural y poder crear una máscara de pestañas efectiva.

No te mentiré, no fue un proceso de aprendizaje fácil…

Pero luego de algunas pruebas y ajustes finalmente ocurrió «la magia», había logrado una receta que cumplía con todos los requisitos y que continuaba siendo totalmente natural. Así que el día de hoy quiero compartir ésta receta contigo para que tu también puedas tener la oportunidad de escoger de qué forma quieres cuidarte y maquillarte sin tener que renunciar a esas «pestañas de infarto» que tanto nos gustan.

Pero antes de dejarte con la receta,

quiero recordarte, que cualquier duda o sugerencia que tengas con respecto a los ingredientes o a la elaboración, puedes dejarla abajo del post en la zona de «comentarios» y te contestaré tan pronto como me sea posible. También quiero decirte que me llena de ilusión ver fotos de tus productos elaborados con mis recetas, así que si te animas a hacerla y deseas compartir tu experiencia conmigo o con el resto de ésta maravillosa comunidad, puedes hacerlo etiquetándome bien sea con mi usuario (@TheSoapyMind) o con mi hashtag (#TheSoapyMind) en todas las redes sociales.

Un beso y hasta la próxima!

Verónica

Máscara de pestañas rimel natural ecológico orgánico
Máscara de pestañas natural

Receta de Máscara de PEstañas Natural


Descripción:

Máscara de pestañas natural en color negro

Cantidad: 10 ml

Ingredientes:

Fase 1: Acuosa

  • 5 grs de agua destilada
  • 0,8 grs de goma Arábiga

Fase 2: Oleosa

  • 1 gr de aceite de Ricino
  • 0,8 grs de emulsionante Olivem 1000
  • 0.6 grs de cera de Abejas amarilla
  • 0,5 grs de aceite de Jojoba
  • 0,2 grs de cera Carnauba

Fase 3: Pigmentos

  • 1 gr de óxido de hierro negro

Fase 4: Conservantes

  • 0,05 grs de Sharomix 705
  • 0,05 grs de vitamina E

Elaboración:

  1. Limpiar y desinfectar todo el instrumental con el que vamos a trabajar. Para ésto lo lavaremos bien con agua y jabón, lo extenderemos sobre un paño limpio y procederemos a rociarlo con alcohol de 96º, posteriormente lo dejaremos evaporar. Una vez limpio y seco el instrumental, lavaremos y secaremos bien nuestras manos para iniciar con la preparación.
  2. Comenzaremos pesando y colocando en un recipiente de cristal resistente al calor la fase 1, posteriormente procederemos a hacer lo mismo con la fase 2.
  3. Llevaremos los recipientes que contienen la fase 1 y 2 a baño maría a fuego bajo, iremos controlando la temperatura en todo momento con un termómetro de cocina hasta que ésta alcance los 70º C.
  4. Una vez hemos alcanzado los 70º C agregaremos la fase 3 a la fase 2 y mezclaremos bien para disolver el pigmento sin que queden grumos. Posteriormente retiraremos ambos recipientes del baño maría.
  5. Comenzaremos a agregar la fase 1 sobre el recipiente que contiene la fase 2 y 3 e iremos mezclando rápidamente con ayuda de una batidora. Continuaremos batiendo hasta que la temperatura de la mezcla se encuentre por debajo de los 40º C.
  6. Una vez que la temperatura se encuentra por dejabo de 40º C, procederemos a medir el pH y de ser necesario lo regularemos con el regulador de pH indicado según la ocasión (alcanilizante o acidificante)
  7. Si el pH es correcto procederemos a agregar la fase 4 y mezclaremos bien para distribuir correctamente los conservantes en la mezcla y ya está lista para envasarse tu máscara de pestañas!

Notas:

  • Te recomiendo envasar tu máscara de pestañas mientras todavía se encuentra algo caliente, ya que una vez se haya enfriado por completo será mucho más espesa y costará colocarla en el interior del tubo.
  • Puedes sustituir el conservante Sharomix 705 por cualquier otro conservante de amplio espectro apto para cosmética natural como Corgard (Geogard), Leucidal, o Rokonsal.
  • Puedes sustituir el óxido de hierro negro por cualquier otro color o incluso por micas naturales para lograr máscaras de pestañas de colores.
  • Si en el lugar donde vives la temperatura es más bien baja, te recomiendo que omitas la cera Carnauba ya que puede espesar demasiado la mezcla y que luego sea difícil aplicarla sobre las pestañas. Incluso, si hace demasiado frío podrías bajar también la cantidad de cera de abejas a 0,5 grs, aunque tampoco recomiendo bajar demasiado la cantidad de ceras ya que son las responsables de darle volúmen, longitud y forma a nuestras pestañas.
  • Si no quieres utilizar aceite de Jojoba, puedes utilizar únicamente aceite de Ricino sustituyendo la cantidad de aceite de Jojoba
72 Comments
  • Montse
    Posted at 20:28h, 18 noviembre Responder

    Se puede substituir la goma arábiga por xantana? Que diferencia hay?

    • thesoapymind
      Posted at 10:17h, 19 noviembre Responder

      Hola Montse, yo no lo recomendaría. Sin la goma arábiga, la máscara de pestañas no secará. Lo que puede hacer que se corra durante el día y se hagan manchones negros.

  • Raquel
    Posted at 16:35h, 23 noviembre Responder

    Hola, tenía una duda entre los óxidos y el carbón vegetal, serviría para hacer la máscara de pestañas?

    • thesoapymind
      Posted at 11:24h, 25 noviembre Responder

      Hola Raquel! Ambas opciones te sirven, aunque a mi en lo personal me gusta más con los óxidos, me parece que el acabado es más fino.

  • Cecilia
    Posted at 03:59h, 09 diciembre Responder

    Mil gracias por la receta!
    La máscara de pestañas es waterproof? Y de no ser , que ingrediente se le podría agregar para hacerla resistente al agua?

    • thesoapymind
      Posted at 13:57h, 09 diciembre Responder

      Hola Cecilia! La receta no es a prueba de agua, para poder hacerla a prueba de agua habría que hacer toda una nueva receta diferente puesto que no depende de un único ingrediente.

  • Andrea
    Posted at 01:40h, 30 diciembre Responder

    La mejor receta! Espero hacerla pronto y que salga bien, me quedé sin máscara y no quiero comprar una comercial…
    Cuál es el pH ideal para este cosmético? Gracias Verónica! ♥

    • thesoapymind
      Posted at 16:21h, 30 diciembre Responder

      Hola Andrea, lo mejor es que se encuentre entre 6 y 7.

      • Nataly Torres
        Posted at 09:16h, 01 abril Responder

        Hola Veronica.
        Una pregunta, se puede sustituir la cera de abejas por la cera candelilla? Y de ser asi, seria la misma cantidad?

        • thesoapymind
          Posted at 19:30h, 02 abril Responder

          Hola Nataly! Sí se puede. La cantidad tendrás probablemente que adaptarla, es muy probable que debas agregar menos cantidad.

  • Fany Perez
    Posted at 16:53h, 21 marzo Responder

    hola! se puede sustitur la goma arabiga por la goma guar?
    Saludos

    • thesoapymind
      Posted at 14:39h, 23 marzo Responder

      Hola Fany! Aunque ambas gomas tienen propiedades espesantes, en este caso no sería indicado utilizar goma guar.

  • Marilèn
    Posted at 20:32h, 14 abril Responder

    Hola Vero! la mascara me ha quedado bastante liquida y se corre facilmente, serà que podré incluirle un poquito más de goma arábica o cera carnauba? amo tus recetas!

    • thesoapymind
      Posted at 10:51h, 16 abril Responder

      Hola Marilèn! Sí, puedes ir adaptándola a tu gusto. Esto también va a depender mucho del clima y la temperatura de tu localidad.

  • Judit Pla García
    Posted at 18:10h, 30 abril Responder

    Hola:

    Gracias por compartir la información. ¿Es posible hacer máscara de pestañas sin óxido de hierro?

    Gracias.

    Un saludo,
    Judit

    • thesoapymind
      Posted at 20:24h, 05 mayo Responder

      ¡Hola Judit! Sí, podrías utilizar carbón activado. Saludos!

  • Lilian
    Posted at 02:25h, 05 mayo Responder

    Hola Vero. Espero que te ecuentres bien. Te quería preguntar si me sirve utilizar Goma Acacia en vez de la Goma Arábiga!! Acá en mi País no venden la Goma Arábiga!! Cariños

    • thesoapymind
      Posted at 20:32h, 05 mayo Responder

      ¡Hola Lilian! Siempre que sea de grado cosmético puedes utilizarla. Un abrazo!

  • Denisse
    Posted at 02:55h, 06 mayo Responder

    Hola ! donde puedo conseguir el conservante sharomix}?
    y otra duda , se puede cambiar por el cosgard ?

    • thesoapymind
      Posted at 09:53h, 07 mayo Responder

      ¡Hola Denisse! Sí, si tienes a tu disposición Cosgard puedes utilizarlo sin problema.

  • Anto
    Posted at 00:34h, 19 junio Responder

    hola! estoy muy emocionada por empezar a hacer la mascara de pestañas pero primero necesito saber si el conservante ISCAGUARD sirve como reemplazo del Sharomix 705

    • thesoapymind
      Posted at 22:24h, 28 junio Responder

      ¡Hola Anto! No conozco el conservante que me mencionas, para saber si funciona deberás decirme los ingredientes de su composición. Saludos!

  • Paz
    Posted at 17:41h, 19 junio Responder

    holaa! voy a empezar a hacer mi propia mascara pero no he podido encontrar ninguno de los conservantes que se especifican en la receta :(. me podrías recomendar uno que me sirva de igual manera? estaría muy agradecida.

    • thesoapymind
      Posted at 22:22h, 28 junio Responder

      ¡Hola Paz! En el apartado de «recursos» de la web puedes descargar el listado gratuito de tiendas en varios países donde quizá puedas encontrar alguno de los conservantes que menciono. Saludos!

  • Pilar
    Posted at 22:42h, 27 junio Responder

    Hola Vero, quería saber sí aparte del aceite de recibo podría agregarle otros aceites como el de coco

    • thesoapymind
      Posted at 22:09h, 28 junio Responder

      Hola Pilar, de poder sí que se puede, aunque corres el riesgo de que no llegue a secar del todo la máscara de pestañas y se corra de sitio a lo largo del día.

  • Ana Valadez
    Posted at 19:03h, 08 julio Responder

    Me podrías dar un sustotuto de emulsionante Olivem 1000

  • Azu
    Posted at 19:55h, 23 julio Responder

    Hola de nuevo me gustaría hacer la máscara sin color cambiaría la receta mucho ?

    • thesoapymind
      Posted at 12:59h, 28 julio Responder

      ¡Hola Azu! Sí, para eso habría que ser una formulación en gel en lugar de en crema como en esta ocasión. Por lo que esta formulación no te serviría para máscara de pestañas transparente. Saludos

  • Gabriella
    Posted at 03:14h, 27 julio Responder

    Por favor responde las preguntas que muchos de tus susbcriptores y que te damos like y comentamos te hacemos en tus videos de YouTube. Es lo mínimo que puedes hacer ya que quien te da a ganar somos nosotros!

    • thesoapymind
      Posted at 12:48h, 28 julio Responder

      ¡Hola Gabriela! Creo que es innecesario expresarse de esta forma tan descortés. Entiendo tu frustración por recibir una respuesta inmediata pero como comprenderás soy una sola persona para contestar las dudas y consultas de más de 50 mil personas, así que hago lo que puedo para intentar contestar al mayor número de dudas posible. Por otra parte, creo que te confundes al afirmar que ustedes me pagan. Hasta donde sé, YouTube es una plataforma completamente gratuita, así que ustedes no pagan nada por los conocimientos y esfuerzo que de buena gana comparto semana tras semana. No me malinterpretes, estoy tremendamente agradecida por el cariño y el apoyo que recibo de parte de ustedes, pero lo que paga mis facturas es mi esfuerzo y dedicación.

  • Victoria Manzano
    Posted at 07:40h, 04 agosto Responder

    Hola! Se podría sustituir la goma arábiga por cms?

  • Victoria Manzano
    Posted at 07:41h, 04 agosto Responder

    Quise decir cmc

    • thesoapymind
      Posted at 20:59h, 13 septiembre Responder

      ¡Hola Victoria! Perdona, pero no me entero a que te refieres con CMC. Besitos!

  • LUCIA
    Posted at 06:13h, 14 agosto Responder

    (Gabriella totalmente desubicada, prepotente y fuera de lugar)

    Vero sos lo máaaaaaaas!!! Es buenísimo todo lo que compartís, tus conocimientos y la claridad para transmitirlos. Encima respondes con el mismo nivel todas las consultas que te hacen una por una (aprendo leyendo los comentarios y respuestas a las dudas de otra gente). Gracias a tus videos me estoy interiorizando y aprendiendo muchísimo! Por favor ignora los comentarios mala onda y seguí con tus aportes que a la mayoría nos encantan y los valoramos un montón!!!
    Como decimos en Argentina, A LA GILADA NI CABIDA!
    Un beso grande ídola!!!

    • thesoapymind
      Posted at 17:44h, 26 agosto Responder

      ¡Hola Lucia, que lindo leerte! Muchas gracias por estas palabras tan bonitas, me alegra saber que todo lo comparto con amor llega a buen puerto. Un abrazo grande!

  • Valeria Mejía
    Posted at 19:50h, 17 agosto Responder

    Mil gracias por compartir tus recetas en forma gratuita , los cursos de cosmética natural son carísimos en mi País y tu de manera totalmente desinteresada nos los compartes, las opciones para sustitución de elementos en cada receta , yo se que en Europa es mas fácil conseguir lo necesario , acá en México se pone complicado , con todo y eso me encantan tus videos en youtube ; tu forma de expresarte siempre tan respetuosa y linda , he aprendido mucho . Soy tu admiradora . Bendiciones , _/\_

    • thesoapymind
      Posted at 20:30h, 13 septiembre Responder

      ¡Hola Valeria! Gracias por estas hermosas palabras, las aprecio muchísimo. Besitos

  • Leticia
    Posted at 21:43h, 23 septiembre Responder

    Hola Veronica! muchas gracias por tus videos y explicaciones! Es posible reemplazar la goma arábica por la xantica?
    Saludos!

    • thesoapymind
      Posted at 15:33h, 26 septiembre Responder

      ¡Hola Leticia, muchas gracias! En esta preparación no es recomendable.

  • Angelica Ibáñez
    Posted at 03:27h, 24 septiembre Responder

    Hola, Veronica. Se puede utilizar solo cera de abejas? Qué otra goma puedo usar además de arábiga? Mil gracias y abrazos desde Chile <3

    • thesoapymind
      Posted at 15:27h, 26 septiembre Responder

      ¡Hola Angelica! Sí podrías usar solo cera de abejas, aunque esta propuesta es la que personalmente me ha dado mejores resultados. Con respecto a la goma arábiga, no queda igual sin ella. Saludos

  • Abril
    Posted at 04:09h, 16 octubre Responder

    Hola hermosísima, quisiera saber en cuanto debe quedar el PH. muchas gracias por esta formula!!!!

    • thesoapymind
      Posted at 14:57h, 20 octubre Responder

      ¡Hola Abril!El pH debe de estar entre 4,5 y 5,5. Saludos

  • Sara Fernández Siles
    Posted at 22:21h, 18 octubre Responder

    Hola Verónica, muchísimas gracias por todas las facilidades que nos das. Estoy empezando a hacer cosmética natural, me eres de muchísima ayuda y confío en ti cien por cien. Todas tus recetas la he seguido al dedillo, y todas ellas quedaron estupendas excepto esta, ya son 3 veces las que he intentado hacer mi propia mascara de pestaña y que SUPER espesa tanto que es casi imposible aplicármela. Sabes cuál puede ser el problema? para arreglar el producto, recomiendas que añada más aceite o agua para liquarla? Muchas gracias por como eres y por tu labor.

    • thesoapymind
      Posted at 14:52h, 20 octubre Responder

      ¡Hola Sara! El resultado final del producto depende mucho de la temperatura y nivel de humedad de tu localidad. Si te está quedando muy espesa puedes probar disminuir la cantidad de ceras para que quede más fluida. Un abrazo

  • Daniela Gallardo
    Posted at 23:08h, 19 octubre Responder

    Hola Veronica, ¿Crees en un futuro hacer una mascara tipo la marca: «Besame»? Es una mascara solida que al contacto con el agua se hace pasta y se coloca en las pestañas, de igual manera se utiliza como delineador.

    • thesoapymind
      Posted at 14:49h, 20 octubre Responder

      ¡Hola Daniela! no conozco la máscara de pestañas que me comentas pero me lo apunto, saludos.

  • María Sampayo Marín
    Posted at 07:13h, 24 octubre Responder

    Hola Verónica. Desde hace un par de años estoy inmersa en el mundo de la cosmética natural y cada vez realizo más productos de este tipo. Ahora estoy empecinada en conseguir un rímel que no me provoque el efecto de ojos panda. Utilizo una receta muy similar a la tuya, pero sin ceras. Son las ceras las que evitan este problema? Desde luego tengo que probar tu receta y experimentarla por mí misma. Respecto a la cera carnauba, no la tengo porque no me atraía su dureza y utilizo mejor cera candelilla (la uso para maquillaje sólido), dándome un buen resultado. Es posible sustituir la cera carnauba por candelilla en tu receta? Mil gracias. Saludos.

    • thesoapymind
      Posted at 12:07h, 27 octubre Responder

      ¡Hola María! Correcto, las ceras y la goma arábiga son los responsables de evitar manchones con ésta máscara de pestañas. La cera carnauba es la mejor para dar forma y alargar la pestaña, pero podrías usar la candelilla (a mi me gusta más el resultado con la carnauba). Saludos

  • Xiadani T. C.
    Posted at 06:40h, 15 febrero Responder

    Hola, Vero, no logro encontrar la goma Arábiga, podría sustituirla por goma Xantana? y el sharomix por COSGARD o por CITROL – 100

    • thesoapymind
      Posted at 16:51h, 10 mayo Responder

      ¡Hola Xiadani! el citrol nunca lo he utilizado así que no podría decirte. Puedes usar goma xantana pero no da los mismos resultados y la máscara de pestañas tiende a correrse si no se usa la arabiga.

  • IMELDA
    Posted at 16:42h, 09 marzo Responder

    HOLA VERONICA. MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS. TENGO UNA UNA DUDA. EN LOS COMENTARIOS DEL 30 DE DICIEMBRE, DICES QUE EL PH DEBE QUEDAR ENTRE 6 Y 7; Y EL 16 DE OCTUBRE DICES QUE ENTRE 4.5 Y 5,5. SERIA TAN AMABLE EN DECIRME A CUAL DE LOS DOS LE HAGO CASO. MUCHISIMAS GRACIAS.

    • thesoapymind
      Posted at 16:56h, 10 mayo Responder

      ¡Hola Imelda! El pH correcto sería 4,5 – 5,5.

  • Ana Garcia
    Posted at 14:35h, 11 marzo Responder

    Hola! Muchísimas gracias por esta receta! He probado muchas, y cuando hice esta con la misma ilusión que las anteriores, quedé sorprendida que realmente no se corre!! Gracias Gracias Gracias!!! Estoy feliz!!!
    Hay 2 cosas que quiero consultarte, lo primero es la duración? que tiempo podría usarla o cual sería el tiempo util de vida?
    Y la 2da es que al ser negra no puedo medir el PH, lo que hice fue unir todos los ingredientes de fase 1 y 2, y le adicioné la Vit E, medi ahi el PH, me daba 6, entonces incorporé el geoscard, y volvi a medir, me dio aprox 4.5 (me parecio muy bajo!!) y luego incorporé hacia el final el oxido de hierro negro , no se si esto modifica aun mas el PH… La estoy usando de todos modos, Pero no se como hacer para medir el PH del producto final, realmente me da miedo de estar usando algo que no me haya quedado bien!!!! Muchas Gracias por tu respuesta!!! Un saludo desde Angentina

    • thesoapymind
      Posted at 16:25h, 17 marzo Responder

      ¡Hola Ana! Me alegra mucho que te haya gustado la receta. La duración de esta mascara de pestañas es de 3 meses y si has medido el pH justo antes de agregar el óxido negro y ha sido correcto no debes preocuparte.

  • Diana
    Posted at 00:18h, 31 marzo Responder

    Hola Vero puedo sustituir el olivem por cera lanette??

    • thesoapymind
      Posted at 16:53h, 10 mayo Responder

      ¡Hola Diana! sí se puede pero deberás ajustar cantidades, saludos.

  • Jose Garcia
    Posted at 03:04h, 27 septiembre Responder

    Hola Vero, una pregunta enorme, ¿esta receta tiene fecha de caducidad?

    • thesoapymind
      Posted at 13:37h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Jose! Sí, todos los productos en especial si son naturales la tienen. En este caso, máximo tres meses.

  • Luciana
    Posted at 02:22h, 08 febrero Responder

    Hola! no encuentro cera carnauba con que puedo sustituirlo?… saludos.!!

    • thesoapymind
      Posted at 12:53h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Luciana! Puedes utilizar cera candelilla o de abejas pero no tendrás los mismo resultados en cuanto a largo de la pestaña y dureza. Es posible que sea más fácil que se corra la máscara de pestañas a lo largo del día, sobretodo si hace mucho calor.

  • Mora
    Posted at 04:18h, 05 marzo Responder

    Hola Vero, muchas gracias por compartir esta receta!! Consulta: cómo sugeris medir el ph correctamente con tiras reactivas de ph? Digo al me el pigmento, cómo se hace para ver bien el color? Se funde bien el óxido si lo incorporo *después* de mezclar las fases 1 y 2? Gracias!

    • thesoapymind
      Posted at 12:47h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Mora! Si utilizar tiras reactivas lo mejor sería medirlo antes de agregar el óxido. Solo tienes que procurar no demorar demasiado para agregar el oxido ya que a medida que se enfría la mezcla va tomando espesor y serás más difícil incorporarlo correctamente.

  • Constanza Bahamondez Ojeda
    Posted at 18:45h, 14 abril Responder

    Lo acabo de realizar, excelentes resultados… estoy demasiado feliz, gracias por compartir, muchos cariños

    • thesoapymind
      Posted at 12:37h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Costanza! Cuanto me alegra saber que te ha gustado, que la disfrutes. Un abrazo

  • Romina
    Posted at 16:13h, 08 mayo Responder

    Hola Vero cómo estás?…Para hacer la máscara transparente…pondría todo lo mismo menos el óxido..verdad?..

    • thesoapymind
      Posted at 12:33h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Romina! Para hacer unas máscara de pestañas transparente sería preciso utilizar otra formulación, ya que ésta no está pensada para serlo y no quedaría muy bien una vez puesta en la pestaña. Si te interesa puedes agendar una tutoría personalizada conmigo aquí https://www.thesoapymind.com/producto/tutoria-personalizada/ y podemos formularlo juntas.

  • Romina
    Posted at 16:14h, 08 mayo Responder

    Hola Vero cómo estás?…para hacer la máscara transparente…pondría todo lo mismo menos el óxido verdad?

    • thesoapymind
      Posted at 12:24h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Romina! Podrías intentarlo, pero realmente esta receta no está pensada para ser transparente. Para hacer una máscara de pestañas transparente sería más indicado utilizar otra formulación. Si te interesa saber más al respecto, puedes agendar una tutoría personalizada a través del apartado «recursos» de la web.

  • Romina
    Posted at 01:35h, 24 junio Responder

    Hola vero cuál sería el sustituto para olivem 1000…? Saludos

    • thesoapymind
      Posted at 12:10h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Romina! Puedes utilizar cualquier otro emulsionaste natural indicado para emulsiones de aceite en agua (O/W). Saludos

Post A Comment