11 Nov Mascarilla Facial de Calabaza

La calabaza no solo se trata de una hortaliza de temporada.
Con la llegada del otoño, llegan las tan populares calabazas. Pero al contrario de lo que muchos piensan, ésta hortaliza no solo sirve para decorar nuestro hogares la noche de Halloween o para hacer unos bonitos centros de mesa otoñales, sino que es una hortaliza con muchas propiedades beneficiosas para ti y para tu piel.
La calabaza no solo sirve para comer y para decorar, sino que tiene grandes propiedades que aportar a nuestra piel. Ésta hortaliza, es rica en betacarotenos (responsables de su color característico); provitamina A, esencial para el buen estado del cabello, la piel y las mucosas; también es rica en vitaminas E y C, las cuales son antióxidantes y que además ésta última interviene en la formación del colágeno. Y por si fuera poco, la calabaza también es rica en minerales como el potasio, fósforo y magensio.
A excepción de su piel, la calabaza puede ser aprovechada prácticamente en su totalidad.
Hablando exclusivamente de sus formas cosméticas, podemos utilizar su pulpa tanto natural como deshidratada para elaborar mascarillas y jabones, y también podemos utilizar sus semillas prensadas en frío para extraer el aceite de calabaza, que podremos utilizar en la elaboración de cremas, jabones, mascarillas, ungüentos y cualquier otro tipo de elaboración cosmética. Por último, los restos de las semillas prensadas, pueden ser secados y molidos para utilizar como partículas exfoliantes.
Así que si pensabas tirar las calabazas que compraste para decorar tu hogar, espera un momento y sigue leyendo éste post.
La receta que te propongo el día de hoy, es una mascarilla facial purificante e hidratante elaborada a partir de calabaza y arcillas. Tiene unas grandes propiedades hidratantes gracias al polvo de calabaza y al aceite de semillas de calabaza. Gracias al aceite de pepita de uva, nos ayudará a regular el equilibrio natural de nuestra piel, regenerarla y aportarle elasticidad. El aceite de avellanas nos ayudará a tratar pieles dañadas y cicatrices y por último las arcillas blanca y roja, nos ayudarán a purificar, tonificar y descongestionar nuestra piel.
Antes de dejarte con ésta maravilla de receta,
quiero invitarte a que si te animas a elaborar ésta receta en casa, le tomes una foto y la subas a las redes etiquetándome (@TheSoapyMind) o utilizando mi hashtag (#TheSoapyMind) para que pueda ver y compartir tus creaciones. Por último, recuerda que cualquier duda que te pueda surgir sobre la elaboración o los ingredientes de esta receta, la puedes consultar conmigo en la sección de «comentarios» abajo de éste post.
Un beso y hasta la próxima!
Verónica

Receta de Mascarilla Facial de Calabaza
Descripción:
Mascarilla facial emulsionada de calabaza y arcillas.
Cantidad: 250 grs
Ingredientes:
Fase 1: Acuosa
- 158 grs de agua destilada
Fase 2: Oleosa
- 15 grs de emulsionante Olivem 1000
- 10 grs de aceite de pepita de Uva
- 6,5 grs de aceite de semillas de Calabaza
- 3 grs de aceite de Avellanas
Fase 3: Ingredientes secos
- 10 grs de arcilla blanca Caolín
- 5 grs de polvo de Calabaza
- 3 grs de arcilla roja
Fase 4: Conservantes y Aditivos
- 1,5 grs de vitamina E
- 1,5 grs de conservante Sharomix 705
- 0,75 grs de aceite esencial de Salvia
- 0,75 grs de aceite esencial de Laurel
Elaboración:
- Limpiar y desinfectar todo el instrumental con el que vamos a trabajar. Para ésto lo lavaremos bien con agua y jabón, lo extenderemos sobre un paño limpio y procederemos a rociarlo con alcohol de 96º, posteriormente lo dejaremos evaporar. Una vez limpio y seco el instrumental, lavaremos y secaremos bien nuestras manos para iniciar con la preparación.
- Para empezar, pesaremos el agua, la colocaremos en un recipiente de cristal resistente al calor y reservaremos a un lado.
- Luego pesaremos los ingredientes de la fase oleosa y los colocaremos en otro recipiente de cristal resistente al calor.
- Llevaremos la fase 1 y la fase 2 a baño maría a fuego bajo e iremos controlando la temperatura.
- Simultáneamente procederemos a pesar y colocar en un recipiente de cristal los ingredientes secos, posteriormente los mezclaremos con la ayuda de un mortero o procesador de alimentos para asegurarnos de que quedan perfectamente integrados y reservamos.
- Una vez que nuestros recipientes en baño maría hayan alcanzado una temperatura de 70º C, retiramos del fuego.
- Procederemos a elaborar la emulsión vertiendo la fase 1 sobre la fase 2 al mismo tiempo que batimos rápidamente con una batidora de mano.
- Una vez se haya formado la emulsión y mientras aun mantiene su temperatura, comenzaremos a agregar lentamente los ingredientes secos mientras los incorporamos con la batidora de mano.
- Continuaremos batiendo hasta que la temperatura se encuentre por debajo de 40º C, en éste punto comprobaremos el pH y de ser necesario lo regularemos con unas gotas de ácido láctico.
- Una vez comprobado y regulado el pH, procederemos a agregar la fase 4 y batiremos nuevamente.
- Verteremos la mezcla en un recipiente de cristal con cierre hermético y dejaremos destapado hasta que la mezcla se haya enfriado por completo para evitar la condensación en el interior del recipiente.
- Una vez haya enfriado por completo ya está lista para utilizarse.
Notas:
- Guarda tu recipiente en un lugar fresco, seco y oscuro hasta el momento de su utilización.
- Evita tocar la mascarilla con las manos sucias o ingresar agua en el interior del recipiente.
- Utiliza la mascarilla sobre el rostro limpio, evitando el contorno de ojos y las mucosas y déjala actuar por un máximo de 15 minutos, posteriormente aclara con abundante agua.
- Puedes varias los aceites esenciales dependiendo de las necesidades de tu piel, los que te ofrezco en ésta receta son ideales para pieles irritadas.
- Puedes varias los aceites vegetales utilizados en ésta receta dependiendo de tu tipo de piel.
- Si conservas correctamente el producto, tendrá una duración aproximada de 3 a 4 meses.
- Si no dispones de emulsionante Olivem 1000, puedes utilizar cualquier otro emulsionante indicado para emulsiones O/W.
- Si no dispones del conservante Sharomix 705, puedes utilizar cualquier otro conservante de amplio espectro apto para cosmética natural.
- Puedes incorporar hidrolatos para sustituir la fase acuosa total o parcialmente y añadir más propiedades.
Leonesa nuñez
Posted at 23:08h, 11 noviembreMe encantó, quiero aprovechar y decirte que vivo en República Dominicana y no encuentro un conservante natural, la única forma que veo es comprando por Internet y no tengo tanto dinero para pagar el envíos y eso, me ayudaría mucho si me dieras ideas para conservar un tónico y agua micelar que hago y al ser con agua siempre se me daña.
thesoapymind
Posted at 08:56h, 12 noviembreHola Leonessa, puedes utilizar extracto de semilla de Pomelo.
Alicia
Posted at 12:48h, 12 noviembreMe encanta, muchas gracias, lo voy a intentar
Dariana
Posted at 01:34h, 13 agostoHola, porque si el total es de 250 g, porque cuando sumó todas las cantidades, sale 200? Agradecería muchísimo tu respuesta
Vivi Fernández
Posted at 16:23h, 16 eneroHola me encantó la receta, pero vivo en Argentina y no consigo el polvo de calabaza, cómo lo puedo reemplazar? Cariños Vero!