Rubor En Polvo
17900
post-template-default,single,single-post,postid-17900,single-format-standard,wp-custom-logo,theme-bridge,bridge-core-1.0.6,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-19392

Rubor En Polvo

Rubor facial natural en polvo
Rubor facial natural

Al igual que muchos productos de maquillaje, el rubor tiene sus inicios en el antiguo Egipto.

Se han encontrado restos de maquillaje en las tumbas egipcias de diferentes calidades, aunque principalmente contenían mezclas de frutos rojos, semillas y ocre. Las mujeres en ésta época utilizaban ésta mezcla tanto en los labios como en las mejillas para aportarles un tono rojizo.

Éste producto ha estado muy presente a lo largo de los años como un símbolo de salud, poder, riqueza y clase. Éstas diferencias estaban presentes en los productos utilizados para elaborar el rubor, por ejemplo en la sociedad grecoromana, las mujeres adineradas utilizaban cinabrio (un mineral compuesto por mercurio y azufre) para colorear sus mejillas, mientras que las clases más pobres utilizaban los posos de vino o el zumo de frutos como las moras.

Igualmente, el rubor ha pasado por muchas modas y etapas.

Desde su color hasta su forma de aplicación, el rubor se ha ido transformando a lo largo de los años. En el siglo XVII, se vivió la «fiebre del colorete» y las mujeres de la cortes aplicaban grandes cantidades de rubor sobre el rostro pintado de blanco.

La forma de aplicación de éste producto, también ha variado a lo largo de los años, aunque la tendencia siempre iba a la exageración. En Francia se aplicaban grandes círculos rojos a manera de parches debajo de los ojos y en España, se aplicaba también en los hombros y en el cuello.

A principios del siglo XX, se utilizaban los labios rojos y el rubor en colores rosa pastel y, tras la Segunda Guerra Mundial, empezó a disminuir la cantidad que se aplicaba de rubor, también dejaron de utilizarse colores tan rojizos y comenzó la moda de los tonos tierra.

En la actualidad se persigue una piel mucho más natural, luminosa y la cantidad que se aplica de éste producto sobre las mejillas es mínima. Persiguiendo siempre la completa integración dentro del maquillaje y evitando los «parches rojos» que tan de moda estaban por allá en el siglo XVII.

Sin embargo,

leyendo la historia de éste producto, me he dado cuenta de que la belleza siempre se ha perseguido a cualquier coste. En la época del Barroco en Francia se utilizaban ingredientes nocivos para la salud como el plomo y mercurio para la elaboración de los rubores que se comercializaban, y en la actualidad se utilizan ésteres derivados del petróleo, conservantes como el phenoxyethanol y lubricantes como el propilenglicol, capaces de causar irritaciones y alergias, además de purpurinas sintéticas que permanecerán durante miles de años en forma de microplásticos en el mar.

¿Vale la pena el precio que pagamos por la belleza?

A mi no me compensa, por eso he decidido elaborar mi propia versión natural y ecológica de éste producto y utilizarlo sin miedo a dañar mi piel o mi entorno. Así que el día de hoy quiero compartir contigo mi receta natural de rubor para que tú también puedas hacer el tuyo en casa.

Pero antes de dejarte con la receta,

No olvides que dispones de la sección de «comentarios» abajo de éste post donde podrás dejar todas tus dudas tanto con la elaboración como con los ingredientes de ésta receta, yo intentaré contestarte tan pronto como me sea posible. Y por supuesto, si te animas a elaborar tu propio rubor facial natural en casa, puedes hacerle una foto y etiquetarme a mi usuario (@TheSoapyMind) o utilizando mi hashtag (#TheSoapyMind) en todas las redes sociales, me encantaría saber como te ha ido.

Un beso y hasta la próxima!

Verónica

Rubor facial natural en polvo
Rubor facial natural

Receta de Rubor Facial Natural


Descripción:

Rubor facial natural en polvo.

Cantidad: 6.2 grs

Ingredientes:

  • 3 grs de arcilla blanca Caolín
  • 1.5 grs de polvo de Arroz
  • 0.5 grs de óxido de Zinc
  • 0.5 grs de estearato de Magnesio
  • 0.5 grs de pigmentos de óxido de hierro rojo
  • 0.2 grs de pigmento de óxido de hierro marrón

Elaboración:

  1. Limpiar y desinfectar todo el instrumental con el que vamos a trabajar. Para ésto lo lavaremos bien con agua y jabón, lo extenderemos sobre un paño limpio y procederemos a rociarlo con alcohol de 96º, posteriormente lo dejaremos evaporar. Una vez limpio y seco el instrumental, lavaremos y secaremos bien nuestras manos para iniciar con la preparación.
  2. En un recipiente de cristal procederemos a agregar todos los ingredientes, procederemos a mezclarlos con ayuda de una mano de mortero o de un procesador de alimentos. A mi me gusta utilizar un procesador para asegurarme de que el polvo queda lo más fino posible y que el color está perfectamente integrado, así evitamos manchones de color al utilizarlo.
  3. Una vez mezclados perfectamente todos los ingredientes procedemos a envasarlo y ya está listo para utilizarse.

Notas:

  • Puedes variar las cantidades y los colores de los pigmentos en función del color que quieras obtener.
  • Para facilitar la extracción del producto, te recomiendo utilizar un recipiente especial para polvos sueltos, que contienen agujeros en la parte superior para regular la cantidad de producto que se extrae.
  • El objetivo del estearato de Magnesio es fijar los polvos a la piel, así que si no lo tienes lo puedes omitir. La única diferencia sería que puede que debas repasar la aplicación de rubor a lo largo del día.
29 Comments
  • Amparo Losana
    Posted at 22:30h, 01 noviembre Responder

    Me ha encantado la introducción histórica que has hecho. Me encanta la profesionalidad con qué haces este rinconcito. 100% de garantía!

    • thesoapymind
      Posted at 18:09h, 03 noviembre Responder

      Muchas gracias Amparo! ME alegra que te guste, un abrazo!

  • Andy
    Posted at 02:18h, 02 noviembre Responder

    Hola verito, increíble la receta como todas. Gracias besos

    • thesoapymind
      Posted at 18:09h, 03 noviembre Responder

      Hola Andy! Muchas gracias, un abrazo!

  • Aly
    Posted at 21:59h, 02 noviembre Responder

    Donde compras los ingredientes de tus formulaciones ? Herbolario ? Internet ?Me encanta la introducción histórica que haces

    • thesoapymind
      Posted at 18:08h, 03 noviembre Responder

      Hola Aly! Muchas gracias, me alegra que te guste!

      Los ingredientes los compro online en tiendas especializadas en cosmética natural, algunos también se pueden encontrar en herbolarios y otros en Amazon. Es cuestión de buscar las opciones que dispones en tu localidad.

  • Alicia
    Posted at 17:15h, 03 noviembre Responder

    Con polvo de arroz te refieres a harina de arroz o es algo diferente? Se vende así, como polvo de arroz? Gracias

    • thesoapymind
      Posted at 18:06h, 03 noviembre Responder

      Hola Alicia! En las tiendas dedicadas a cosmética natural, lo encontrarés como polvo de arroz y en internet lo puedes encontrar como almidón de arroz.

  • Cecilia Garcia
    Posted at 05:39h, 05 noviembre Responder

    Hola Verónica, en Argentina es medio difícil encontrar los oxidos, porque se pueden sustiruir. Gracias.

    • thesoapymind
      Posted at 08:48h, 05 noviembre Responder

      Hola Cecilia, podrías utilizar micas cosméticas.

  • Patricia
    Posted at 16:22h, 05 noviembre Responder

    Hola! Excelente introducción y receta. Felicitaciones por tu página

    • thesoapymind
      Posted at 15:15h, 06 noviembre Responder

      Hola Patricia! Muchas gracias, un abrazo!

    • Viviana
      Posted at 09:12h, 04 agosto Responder

      Hola, Verónica, soy nueva en esto, quisiera emprender en cosmética natural, pero no se donde conseguir materias primas e insumos en Colombia. Te agradezco si me ayudas. Felicitaciones excelente blog y canal.

      • thesoapymind
        Posted at 20:58h, 13 septiembre Responder

        ¡Hola Viviana! En el apartado «recursos» de la web, puedes descargar el listado gratuito de tiendas en varios países incluido Colombia. Saludos

  • Marcela Alba
    Posted at 20:23h, 13 enero Responder

    Hola, sabes en Colombia donde podré conseguir los ingredientes y los envases para los polvos?

  • EMI
    Posted at 05:25h, 28 febrero Responder

    Hola!, me encantó la fórmula, quisiera saber cuanto tiempo de vida tiene el rubor y usa algun tipo de conservante? Gracias!!

    • thesoapymind
      Posted at 19:38h, 28 febrero Responder

      Hola Emi, ya que no lleva agua ni aceites, no requiere conservantes. Este rubo puede durar hasta 12 meses en perfectas condiciones.

  • MARIA JOSE
    Posted at 07:37h, 09 junio Responder

    El óxido de zinc habría que echarlo con marscarilla específica para el polvo no? Me encanta tu blog.

    • thesoapymind
      Posted at 22:38h, 28 junio Responder

      ¡Hola Maria José! Siempre que trabajemos con polvos deberemos usar mascarilla para polvos finos. Saludos!

  • Tzeltzin Viviana Aranda Cordova
    Posted at 00:24h, 12 junio Responder

    Disculpa se puede sustituir el estearato de magnesio es que no logro encontrarlo! Gracias muy buenas recetas me encantan

    • thesoapymind
      Posted at 22:29h, 28 junio Responder

      ¡Hola! Si no lo consiguieras se puede omitir, la diferencia está en que quizá el polvo no se adhiera tan fácilmente a la piel. Saludos!

  • Dayana
    Posted at 06:25h, 08 julio Responder

    Hola! amé está receta natural, muchas felicidades!, quisiera saber si este polvo se puede compactar ya que no quisiera agregarle ningún tipo de alcohol y miré que en el de bronceadores compactos se utilizaba alcohol, es posible compactarlo sin utilizarlo?

    • thesoapymind
      Posted at 21:43h, 10 julio Responder

      Hola Dayana! No es posible compactar en casa los polvos sin alcohol, ya que necesitaríamos de prensas y la adición de aglutinantes. No debes de preocuparte por el alcohol porque su objetivo no es permanecer en la receta sino evaporarse con el secado, por lo que estos polvos no van a resecar tu piel.

  • Emma garcia
    Posted at 19:14h, 10 diciembre Responder

    Hola ! Por que otros colorantes vegetales podríamos sustituir el oxido de hierro? Podríamos usar cacao en polvo, curcuma, etc para darle el color?

    • thesoapymind
      Posted at 09:05h, 17 diciembre Responder

      ¡Hola Emma! Sí se puede, aunque debemos tener cuidado ya que, algunas especies pueden ser irritantes si se dejan tanto tiempo sobre la piel del rostro, como por ejemplo la cúrcuma.

  • Lui Morales
    Posted at 04:40h, 24 febrero Responder

    Hola! Tengo la duda, al momento de agregar los ingredientes tienen un orden en especifico o puedo agregarlo en cualquier orden? es decir si el orden de agregar los ingredientes no afecta el producto final? Gracias, saludos!

    • thesoapymind
      Posted at 19:43h, 28 febrero Responder

      ¡Hola Lui! En el caso de este producto concreto no hay problema con el orden.

  • Constanza Bahamondez
    Posted at 13:59h, 07 marzo Responder

    Hola querida, felicitaciones por la pasión y cariño que le pones a cada receta, quería consultarte sobre el polvo de arroz, se debe entender como harina de arroz? , o puede sustituirse por otra cosa… gracias.

    • thesoapymind
      Posted at 12:45h, 02 octubre Responder

      ¡Hola Constanza! Gracias por tus palabras. Normalmente utilizamos el almidón de arroz para preparaciones faciales porque es más fino que la harina de arroz pero podría utilizarse también esta última aunque con un acabado más tosco.

Post A Comment